0_16400_1El camino se inicia al cobijo del frescor de los helechos que introducen al caminante en un inmenso bosque de robles con una fuente de agua potable 'La fuente de las cañas'. A medida que se avanza en la  bajada, se va abriendo paso otro bosque, esta vez de castaños, en el que las fuentes del Oso y el Osito invitan al sosiego y al descanso. Un poco más adelante, a la izquierda del camino,se puede observar un singular castaño. Según se aproxima la ribera del río Cuerpo de Hombre, los senderos se estrechan hasta convertirse encaminos de cabras, transcurren paralelos, entre avellanos, chopos, alisos y fresnos. En ambas márgenes se abren grandes praderas donde las vacas pastan tranquilas, y vegas (huertas) que antiguamente alimentaban a las  familias del pueblo y hoy suministran productos frescos de proximidad que enriquecen la gastronomía local serrana. Junto a las pasaderas se encuentra la antigua fábrica de la luz que abasteció de energía eléctrica a Lagunilla hasta los años sesenta.

0_16401_1Se inicia la suave bajada por el pilar de la Fontanita para entrar en una calleja empedrada y tortuosa. En esta zona encontramos praderas y un entorno de viñas con higueras y frutales. Continuando camino abajo, abundan los ojaranzos, alcornoques, y olivos que constituyen el principal cultivo de la localidad y producen una aceituna manzanilla de alto valor de la que se obtiene un aceite de una calidad extraordinaria. A mitad de camino se ve el estanque de Marides y el inmenso valle que da nombre a la ruta 'HORNACINOS', donde se han encontrado restos de un asentamiento vetón de los siglos IV y III a.de C. Pasando por la Cañada Real Soriana Occidental, se inicia la subida entre grandes masas de olivos. A media ladera se encuentra un castro ibérico de pizarra en el paraje denominado La Serranilla. Pasando la zona de las Callejas la vegetación cambia a un aromático sotobosque de brezos, tomillos y jaras. La ruta finaliza junto al frescor de la fuente de Los Mártires.

P.R.: PEQUEÑO RECORRIDO

0_16402_1

Partiendo de Lagunilla y subiendo por una suave pendiente, se llega al cerrito San Pedro para disfrutar de una gran panorámica de la Sierra de Francia. Tras caminar entre robles, brezos, jaras y lantiscas la ruta se abre paso en medio de un bosque de pinares y llega hasta el comedero de buitres, hoy convertido en observatorio de aves. Una suave bajada lleva al caminante entre madroñeras, enebros, espinos albares y eucaliptos. Al llegar a la Cabrera quedan las huellas de familias que vivían del pastoreo de cabras, de ahí su nombre; casetas y corrales, morada y resguardo de pastores y rebaños. Un poco más abajo discurre el arroyo de los Horcos y la Vega el Puerto.Para completar la ruta, la vuelta por la Barragana y los Borbollones permite la observación de la gran cascada del Pozo los Horcos, comedero natural del martín pescador.

P.R.: PEQUEÑO RECORRIDO

0_16403_1Saliendo del pilar de los Mártires entre bosque bajo de tomillos, brezos y jaras; se toma la bajada del Risco sorteando viñas, olivos, eucaliptos y pinos, que acompañan al senderista hasta la Collá los Cepos. Ahora toca subir una pronunciada pendiente por el cortafuegos hasta la cota de 1091 m. del pico más alto de la sierra de Lagunilla, desde allí se divisa el embalse de Gabriel y Galán, La Peña de Francia, la sierra de Béjar, la sierra de Hervás y gran parte de la llanura extremeña. De regreso al pueblo, sale al encuentro del caminante la cantera del Pizarral, de donde se extraía la pizarra para los suelos y zócalos de las casas tradicionales de Lagunilla. A poca distancia se encuentra el observatorio ornitológico, antiguo comedero de buitres negros y leonados, y el Pozo de los Horcos, con su enorme cascada, un lugar que evoca leyendas por su nombre y donde, con paciencia, el aficionado a la observación de aves, puede ver al esquivo martín pescador en su lugar de pesca.

P.R.: PEQUEÑO RECORRIDO

0_16404_1Esta es una ruta de dificultad baja, cómoda y suave al principio, sin pronunciadas pendientes, pero que se complica un poco según avanza el camino. Comienza discurriendo entre helechos y robles hasta la Canchera Gamonal donde aún quedan vestigios de un antiguo molino de harina en el cauce del arroyo Valdeparicia. Continúa por un bosque de robles centenarios con una alfombra de helechos, amarillas escobas que pintan el paisaje primaveral, y espinos albares, es ya la Cuesta el Rayo, formada por un arrastre de tierra que ha producido un corte del suelo de unos 4 m de ancho y más de 40 m de largo, zona asfaltada para permitir el acceso a vehículos. Bajo otro robledal se llega al Charco los Nogales, lugar histórico del río por su abundante pesca. El regreso se inicia subiendo hasta el valle de los Llanillos atravesando praderas, castañares, matas de robles, cerezos y jaras. Al alcanzar al llano se accede el paseo de la Fuente el Canto, a la sombra de castaños centenarios se llega hasta la ermita del Cristo de los Afligidos.

S.L. SENDERO-PISTA FORESTAL.

0_16405_1Saliendo del pueblo de Lagunilla por la carretera de El Cerro hay una primera callejita a la derecha, tomando ese desvío se llega a la mata El Collado, un lugar con amplias vistas de la sierra de Hervás y el valle del Ambroz. Un camino que se abre en la parte derecha conduce a los Canchos, salen al paso del caminante dos rocas grandes y redondas, son los Huevitos los Canchos. Avanzando por el sendero se encuentra la Poza los Leones y siguiendo, se llega hasta la Cañada Real Soriana Occidental por una difícil y pronunciada cuesta. Al girar a la izquierda por la denominada Calleja de El Pajar aparece el gran robledal de la Mata de Santa Ana. En la parte de abajo hay una fuente de donde parte el camino que lleva a la antigüa emita en honor a la Santa, ahora derruída. Siguiendo la sombra de castaños, robles y nogales surge la Fuente los Herreros y andando hacia el oeste por la Fuente la Umbría, un sendero entre los robles conduce a las Rozas, donde se dice que antigüamente se rezaba la Salve, en ese lugar, unas rocas dispuestas en forma de dolmen evocan lo sagrado a lo largo del tiempo y transmiten una gran carga telúrica. Bajando hacia la derecha, se encuentra el Mirador del Río, a lo lejos se puede conemplar el amplio paisaje del cauce del río Cuerpo de Hombre y Valdescoboso. Finaliza la ruta doblando a la izquierda, hasta llegar a una poza de riego en el arroyo de Valdeparicia, desde donde ya se divisa el pueblo, tras la iglesia y la ermita en primer plano.

P.R.: PEQUEÑO RECORRIDO

0_16406_1Subiendo desde el pueblo hasta el cerrito San Pedro,  entre robles, helechos, jaras y brezos, se alcanza el alto del Risco,  allí una amplia panóramica se abre al valle de Hornacinos y al valle del Ambroz, y además da vistas a los olivares que son origen de la afamada aceite que se produce en la coopertaiva de Lagunilla. Continuando el camino entre los pinos se llega hasta el comedero de buitres, hoy convertido en observatorio de aves. El caminante debe hacer un giro a la izquierda para tomar la senda del Pizarral, límite con la provincia de Cáceres, que ofrece el paisaje de Granadilla y del embalse de Gabriel y Galán. Una larga y suave bajada conduce hasta las minas abandonadas de volframio y a la espalda, se encuentran las casas del Coto habitadas por arrendatarios de la finca, dedicada en la actualidad al pastoreo de cabras, aunque tradiciónalmente  había sido terreno municipal utilizado para el cultivo de cereal, repartido por suertes entre los vecinos. De regreso, una subida, conduce hasta Navaherrera, dejando a la derecha la fuente la Víbora y el camino viejo del Coto. Siguiendo hasta Paso Malo ya se ve a lo lejos el pueblo.

P.R.: PEQUEÑO RECORRIDO

0_16407_1En el término de Lagunilla hay abundantes castaños centenarios. Esta ruta comienza en el Molino, junto a la fuente del mismo nombre, caminando hacia Valdelageve y en el paraje denominado Los Olivañez encontramos importantes ejemplares, pasando por la Fuente el Canto, se llega a los Picaillos y en la finca de Tomás se encuentra el castaño de mayor copa, 25 metros de diámetro.

Volviendo al Riguelo, allí espera el Castaño de la Feria, el de la Salera, el Hueco y el Partido. Un poco más adelante en dirección al Cerro están los de la Rosancha, y siguiendo la carretera se encuentra el Mozo, con una altura de 17 m. y una copa ancha, cuya proyección supera los 200 m2  sobre el suelo; se alza sobre su tonco hueco de 2 m. de diámetro, alcanzado por el rayo sobrevive vigoroso desde que en tiempos de los romanos se plantaron castañares a lo largo de la Vía de la Plata, para que sus frutos fueran el alimento básico de las tropas.  A un kilómetro a la izquierda aparece el castaño de Santana con un tronco de 8 metros de circunferencia.

 

 

Tomando como punto de partida la ermita del Cristo de los Afligidos, en el municipio de Lagunilla, el camino hacia el Río Cuerpo de Hombre discurre por pistas y senderos, en una bajada cubierta, en sus flancos, por helechos que sirven de alfombra a varios castaños de gran envergadura y a un gran bosque de robles en el que se encuentran: la Fuente de las Cañás, el Oso y el Osito.

Avanzando en el camino, en la margen izquierda hay un castaño singular por su gran estructura arbórea, y ya se va percibiendo el frescor del ambiente que anuncia la presencia del río. Al llegar a su costado, los senderos estrechos  y paralelos al Cuerpo de Hombre se abren paso a través de la vegetación de ribera: avellanos, chopos, alisos y fresnos, cubren sus márgenes estableciendo el limite imaginario entre el agua y las grandes praderas y huertas, aquí llamadas vegas, antiguamente habitadas por familias y rebaños.

El canto de los pájaros acompaña el paseo hasta llegar a un lugar llamado Las Pasaderas, unas piedras estratégicamente colocadas que permiten al caminante pasar al otro lado del río, junto a ellas están los restos de una fábrica de luz, que hasta los años 60 abasteció de energía eléctrica al pueblo de Lagunilla.

Para conocer cómo descargar las rutas desde la web, haga clic aquí.

 

Ayuntamiento de Lagunilla
Calle Castillejo s/n. 37724 Lagunilla (Salamanca) 

 

Teléfono: 923417757 | Fax: 923417757
Correo electrónico: ayuntamientolagunilla@hotmail.com

OFICINA DE TURISMO DE LAGUNILLA

Teléfono: 923700582
Correo electrónico: oficinaturismolagunilla@gmail.com